black and brown leather padded tub sofa

ABOGADO NEGLIGENCIAS MEDICAS ALMERÍA

Reclabank

Abogado especialista en reclamación por negligencia medica en Almería

¿Sospechas que tú o un ser querido habéis sido víctimas de una negligencia médica en Almería? En Reclabank podemos ayudarte.

¿Te han dado un diagnóstico erróneo que ha empeorado tu salud?
¿Un error médico te ha dejado secuelas que podían haberse evitado?
¿Estás agotado de lidiar con el hospital, sin respuestas claras, ni justicia?

Cuando la salud está en juego, no basta con resignarse. En Reclabank somos abogados especializados en negligencias médicas en Almería, y trabajamos para que los responsables rindan cuentas y tú obtengas la compensación que mereces.

  • Analizamos tu caso con claridad y te explicamos qué opciones legales tienes.

  • Reunimos informes periciales médicos y te acompañamos en todo el proceso.

  • Buscamos siempre la solución más justa, sin rodeos y sin falsas promesas.

Sabemos que enfrentarte a un sistema médico complejo puede ser abrumador. No estás solo/a.
Contacta con nosotros hoy y empieza a recuperar el control.

¿Qué son las negligencias médicas?

Una negligencia médica ocurre cuando un profesional sanitario (médico, enfermero, anestesista, etc.) o una institución (hospital, clínica, centro de salud) incumple su deber de cuidado hacia un paciente, causando con ello un daño físico, emocional o incluso la muerte, que podría haberse evitado con una actuación médica correcta.

Es decir: no toda complicación médica es negligencia, pero sí lo es cuando el daño se produce por una actuación inadecuada, imprudente o descuidada.

¿Qué se considera negligencia médica?

Existen muchos tipos de negligencia médica. Algunos de los casos más comunes incluyen:

Diagnóstico erróneo o tardío

Cuando un profesional no detecta a tiempo una enfermedad grave (como un cáncer) o la confunde con otra, lo que retrasa el tratamiento y empeora el pronóstico.

Errores quirúrgicos

Desde operar el órgano equivocado, dejar instrumental dentro del cuerpo, hasta daños en nervios o tejidos por falta de cuidado. Este tipo de negligencia puede tener secuelas permanentes.

Falta de consentimiento informado

Cuando no se explica al paciente adecuadamente los riesgos de una intervención médica, y este sufre una consecuencia grave que desconocía.

Alta hospitalaria prematura

Dar de alta a un paciente sin estar completamente estabilizado puede derivar en complicaciones evitables.

Negligencias en el parto

Errores durante el seguimiento del embarazo, la cesárea o el parto que provocan daños al bebé o a la madre (como parálisis cerebral, sufrimiento fetal no detectado, desgarros graves mal atendidos…).

Fallos en el tratamiento o la medicación

Administrar una dosis equivocada, combinar medicamentos de forma peligrosa o no tratar adecuadamente una enfermedad diagnosticada.

¿Qué elementos debe tener una negligencia médica para ser reclamable?

No todo mal resultado en medicina es culpa del médico. Para que una negligencia sea legalmente reclamable, deben cumplirse tres elementos esenciales:

  1. Existencia de una relación médico-paciente
    Esto implica que el profesional tenía la obligación de cuidar al paciente.

  2. Incumplimiento del deber de cuidado (mala praxis)
    Es decir, que el profesional actuó de forma incorrecta, ya sea por omisión, desconocimiento, falta de atención o descuido. Lo que se evalúa es si actuó conforme a los protocolos médicos estándar en ese momento.

  3. Daño al paciente y relación directa con la actuación médica
    Debe haber una lesión, perjuicio o muerte directamente causado por esa actuación negligente. Si no hay daño, no hay caso legal.

¿Qué consecuencias puede tener una negligencia médica?

Para el paciente, las consecuencias pueden ser físicas (secuelas permanentes, discapacidades, empeoramiento de una enfermedad), psicológicas (trauma, ansiedad, pérdida de confianza en la medicina) o incluso económicas (pérdida de empleo, gastos médicos adicionales).

Para el profesional o centro sanitario, puede haber:

  • Indemnizaciones económicas importantes.

  • Sanciones disciplinarias por parte del Colegio de Médicos o la administración pública.

  • Responsabilidad penal en casos graves (homicidio imprudente, lesiones).

  • Pérdida de reputación y posibles suspensiones del ejercicio.

¿Cómo se demuestra una negligencia médica?

En estos casos, el papel de los informes periciales médicos es clave. Son elaborados por especialistas independientes que revisan el historial clínico, analizan la actuación médica y dictaminan si hubo o no mala praxis.

Además, contar con un abogado experto en negligencias médicas es fundamental, porque se trata de un campo muy técnico, que requiere experiencia tanto jurídica como médica para plantear una buena defensa o reclamación.

¿Qué hacer si crees haber sido víctima de una negligencia médica?

  1. Recoge toda la documentación médica: historiales, informes, resultados de pruebas, partes de urgencias, etc.

  2. Anota fechas, síntomas y nombres de los profesionales implicados.

  3. Busca asesoría legal especializada lo antes posible. En Reclabank te ayudamos a evaluar si tienes un caso y qué pasos puedes dar.

Recuerda: en España los plazos para reclamar una negligencia médica son limitados (normalmente 1 año desde que se conoce el daño), por lo que el tiempo es clave.

¿Y si eres un profesional sanitario acusado injustamente?

Las denuncias por negligencia médica también pueden ser infundadas o exageradas. Si eres un profesional o responsable de un centro sanitario y te enfrentas a una reclamación, es importante:

  • Guardar todos los documentos del caso (consentimientos, notas médicas, protocolos seguidos…).

  • No responder a acusaciones sin asesoría legal.

  • Contactar con un abogado especializado en defensa sanitaria que comprenda tanto el aspecto médico como el jurídico.

¿Cómo hacer una denuncia por negligencia médica?

Denunciar una negligencia médica es un proceso esencial para exigir justicia, obtener una indemnización y garantizar que no se repitan los errores cometidos. Aunque puede ser complicado, con la ayuda adecuada podrás afrontar este procedimiento de manera efectiva. A continuación, te explicamos los pasos necesarios para presentar una denuncia por negligencia médica.

Consultar con un abogado especializado

El primer paso es contactar con un abogado experto en negligencias médicas, quien analizará tu caso y determinará si cumple con los requisitos legales para iniciar una reclamación. Contar con un profesional especializado te ayudará a identificar la mejor vía para reclamar, recopilar pruebas sólidas y garantizar que tus derechos sean respetados en cada etapa del proceso. En Reclabank, abogados de negligencias médicas en Almería, ofrecemos una primera consulta gratuita para evaluar tu caso.

Recopilar documentación y pruebas

Para sustentar tu denuncia, es fundamental reunir todas las pruebas relacionadas con el caso. Esto incluye el historial médico completo, informes médicos y resultados de pruebas que demuestren el error o la omisión del profesional sanitario. También puede ser necesario contar con un informe pericial elaborado por un médico independiente que confirme la existencia de negligencia. Otros documentos útiles son las facturas de gastos adicionales, fotografías de lesiones y testimonios de familiares o testigos.

Determinar la vía legal

Existen tres vías principales para realizar una denuncia por negligencia médica, dependiendo del tipo de centro sanitario y la gravedad del caso:

  1. Vía administrativa: Si el error ocurrió en un hospital público, debes presentar una reclamación administrativa ante la Consejería de Salud de tu comunidad autónoma. Este proceso permite reclamar una indemnización patrimonial al Estado. El plazo para hacerlo es de 1 año desde que se produjo el daño o desde que tomaste conciencia de él.

  2. Vía civil: Si la negligencia ocurrió en un centro privado, la denuncia se presenta en los tribunales civiles para reclamar una indemnización por daños y perjuicios. En este caso, el plazo puede extenderse hasta 5 años dependiendo de las circunstancias.

  3. Vía penal: En situaciones graves donde exista un delito, como homicidio imprudente o lesiones graves, se puede presentar una denuncia penal. Esta vía busca no solo una indemnización, sino también la responsabilidad penal del profesional sanitario.

Presentar la denuncia

El escrito de denuncia debe presentarse ante el organismo correspondiente según la vía legal elegida. En él se deben detallar los hechos ocurridos, las pruebas recopiladas y, si procede, el importe de la indemnización solicitada. Un abogado especializado te ayudará a redactar el documento y presentarlo correctamente ante la Consejería de Salud, el juzgado civil o el juzgado penal, según corresponda.

Proceso judicial o extrajudicial

Tras presentar la denuncia, el caso puede resolverse mediante un acuerdo extrajudicial, si el hospital o la aseguradora deciden indemnizar al paciente para evitar un juicio. En caso de no llegar a un acuerdo, se celebrará un juicio donde se evaluarán las pruebas y se dictará una sentencia que determinará si hubo negligencia y la indemnización correspondiente.

Indemnización

Si el tribunal dictamina que hubo negligencia médica, el paciente tiene derecho a recibir una indemnización por los daños sufridos. Esta compensación puede cubrir gastos médicos adicionales, pérdida de ingresos laborales, daños morales (dolor y sufrimiento) y secuelas físicas o psicológicas

¿Has sufrido una negligencia médica en Almería o te acusan de una? No esperes más.

En Reclabank te escuchamos, analizamos tu caso y te acompañamos desde el primer paso.

Primera consulta gratuita
Evaluación legal y médica rigurosa
Confidencialidad absoluta y trato humano

Tu salud, tu reputación y tu futuro merecen una defensa seria.
Contacta hoy con nuestros abogados expertos en negligencias médicas en Almería.

Dudas más frecuentes sobre reclamación de negligencias medicas en Almería

¿Cuánto tiempo tengo para reclamar si las secuelas aparecen años después?

El plazo de un año que marca la Ley suele empezar cuando el paciente conoce, o puede razonablemente conocer, la relación entre el daño y la actuación médica. Esto significa que, si las secuelas se manifiestan con retraso —por ejemplo, tras una operación que parecía exitosa—, el contador no corre desde la intervención, sino desde la fecha en que un informe médico confirma el vínculo causal. Es vital guardar todos los documentos que acrediten ese “descubrimiento tardío”.

¿Quién puede presentar la reclamación si el paciente ha fallecido?

Sus herederos legítimos (cónyuge, hijos, padres…) pueden ejercer la acción en nombre del fallecido. Además de la indemnización por daños personales, podrán reclamar los gastos funerarios y una compensación por el perjuicio moral sufrido. Deben aportar el certificado de defunción y la documentación que demuestre el parentesco (libro de familia, acta de últimas voluntades).

¿Es posible reclamar contra un hospital público y un médico privado a la vez?

Sí. En España, la responsabilidad sanitaria es solidaria: cada parte responde de su cuota de culpa. Si la asistencia se prestó en un hospital público pero el facultativo actuaba como interino o estaba subcontratado por una empresa privada, se puede demandar a ambos. El procedimiento mezcla la vía contencioso-administrativa (contra la Administración sanitaria) y la civil o penal (contra el profesional o su aseguradora).

¿Qué tipos de indemnización existen y cómo se calculan?

  1. Daño emergente: gastos médicos, prótesis, desplazamientos.

  2. Lucro cesante: ingresos que el paciente dejará de percibir (salarios, autónomos, pensiones futuras).

  3. Daño moral: dolor, ansiedad, pérdida de calidad de vida.

  4. Perjuicios estéticos o fisiológicos: cicatrices, limitaciones funcionales.
    Para valorarlos se usa el Baremo de Tráfico (actualizado cada año) adaptado a la sanidad, más informes periciales que objetivan cada euro reclamado.

¿Cuánto dura de media un proceso por negligencia médica?

  • Reclamación previa o extrajudicial: de 3 a 6 meses si hay negociación con la aseguradora.

  • Vía contencioso-administrativa: 18-24 meses hasta sentencia.

  • Vía civil: 12-18 meses en primera instancia.

  • Vía penal (menos frecuente): puede superar los 2 años.
    El tiempo real depende de la carga de trabajo del juzgado, la complejidad pericial y si la otra parte recurre.

¿Necesito adelantar dinero para peritos y abogado?

Normalmente sí, se hace mediante una provisión de fondos. Sin embargo, muchos despachos ofrecen honorarios a porcentaje (“no win, no fee”) o financian el informe pericial a cuenta de la futura indemnización. Pregunta siempre por escrito qué gastos incluye el presupuesto y qué ocurre si el caso se pierde.

¿Qué pasa si la aseguradora ofrece un acuerdo extrajudicial?

Puede ser ventajoso si cubre todos los daños y evita años de juicio. Un abogado experto revisará la oferta, comparará con el Baremo y calculará el coste de seguir litigando. Es clave exigir que el acuerdo incluya todos los conceptos (futuras revisiones, rehabilitación, prótesis) y que se formalice ante notario o juzgado para quedar protegido.

¿Y si el informe pericial no respalda mi caso?

El informe pericial es la columna vertebral de la reclamación. Si un primer perito no ve mala praxis, se puede:

  1. Solicitar una segunda opinión a otro especialista.

  2. Renunciar a la acción para evitar costas.

  3. Negociar una compensación menor si hay dudas de culpa compartida.
    Un abogado honesto te aconsejará lo más prudente para no arriesgar dinero y tiempo.

¿Mi historial médico seguirá siendo confidencial durante el proceso?

Sí, la ley de protección de datos y el secreto profesional obligan a que solo el personal sanitario, los peritos y las partes del juicio vean tu historia clínica. El juzgado puede “anonimizar” datos sensibles y, si se publica la sentencia, se omitirán nombres.

¿Puede afectar mi reclamación a la atención sanitaria futura?

No debería. El derecho a la asistencia sanitaria es universal y no puede condicionarse a interponer una demanda. Los hospitales públicos y las compañías privadas están obligados a tratarte con la misma calidad. Si te preocupa un trato desfavorable, pide un cambio de médico o centro y consérvalo por escrito.

¿Se puede reclamar si el error ocurrió cuando era menor de edad?

Sí. El plazo de un año empieza a contar cuando el menor cumple 18. Esto protege a niños y adolescentes cuyas secuelas pueden tardar años en manifestarse. Igualmente, los padres pueden reclamar antes en nombre del menor si desean adelantar la compensación.